El indicador hipotecario ha terminado el cuarto mes del año con una media provisional del 2,143%, frente al 2,398% en la que cerró marzo y al 3,703% de abril de 2024

El euríbor a 12 meses sigue dando alegrías a quienes tienen contratada una hipoteca variable. El indicador ha registrado un fuerte descenso en abril, hasta terminar el cuarto mes del año con una media del 2,143%, lo que se traduce en su nivel más bajo desde agosto de 2022.
El euríbor cerró marzo en el 2,398%, mientras que el año pasado por estas fechas se movía en el 3,703%. Por tanto, ha caído en 0,25 puntos básicos en apenas un mes y en 1,56 puntos básicos respecto a hace un año, lo que se traduce en el mayor descenso interanual desde agosto de 2009.
Gracias a este nuevo descenso, las próximas revisiones de las condiciones de las hipotecas variables traerán un ahorro a los consumidores, que podría rondar los 3.000 euros al año, dependiendo del importe del préstamo, los años amortizados y el diferencial aplicado por el banco. 
Según los cálculos de la Agencia EFE, para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años a un interés del 1% + euríbor, el ahorro será de unos 130 euros mensuales, y de algo más de 1.530 euros anuales. Para un préstamo de las mismas características, pero de un importe de 300.000 euros, la bajada de la cuota rondará los 260 euros al mes, y superará los 3.000 euros al año.
Este escenario coincide en el tiempo con el nuevo recorte de los tipos de interés que anunció el Banco Central Europeo (BCE) en su reunión del pasado 17 de abril, cuando aplicó una rebaja de 25 puntos básicos y dejó el precio del dinero en el 2,25%. Esta bajada no estaba inicialmente contemplada (en marzo, el Eurobanco dejó entrever que haría un parón), pero finalmente se produjo en un contexto de tensiones e incertidumbre por la política arancelaria anunciada por EEUU a principios de abril.
Actualmente, las previsiones apuntan a que habrá entre dos y tres bajadas adicionales de los tipos de interés en lo que queda de año, lo que situaría la tasa rectora en el 1,5% o el 1,75%. El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, por ejemplo, espera tres movimientos consecutivos a la baja de 25 puntos básicos, lo que dejaría los tipos en el 1,5% en septiembre. 
Desde Lazard también dibujan ese escenario de dos o tres bajadas más desde los niveles actuales, a medida que la inflación se ralentiza todavía más y los aranceles estadounidenses reducen la actividad económica europea.
"El factor decisivo entre dos y tres recortes de tipos probablemente será el nivel y el alcance de los aranceles estadounidenses impuestos a las exportaciones de productos europeos y el impacto resultante en la confianza de las empresas y los consumidores", explica Ronald Temple, estratega jefe de mercados de la gestora.
Más bajadas del euríbor a corto plazo
Los analistas anticipan más bajadas a corto plazo del indicador hipotecario de referencia. Por ejemplo, las últimas previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sitúan al euríbor cerca del 2% a final de año y en el 1,75% en 2026.
Más agresiva es la postura de Ebury, la 'fintech' de pagos de Banco Santander, no descartan que el euríbor pueda bajar hasta situarse cerca del 1,5% en lo que resta de año, siempre que el BCE siga bajando los tipos de interés en los próximos meses.
La evolución diaria del propio indicador hipotecario muestra más caídas a corto plazo. Ya acumula una semana por debajo del 2,1% en tasa diaria, por debajo de la media mensual en la que ha dado por concluido el primer tercio del año. El dato más bajo se registró el pasado 23 de abril, cuando llegó a caer al 2,022%, mientras que en el último día del mes se ha quedado en el 2,049%.