A partir de la imposición de los topes en los precios del alquiler de viviendas, ejecutados por algunas administraciones tras los planteamientos de la Ley 12/2023 de la Vivienda, la tensión del mercado de alquiler en CCAA como Cataluña se ha acentuado considerablemente.
Además de una demanda de vivienda disparada, en la que el número de inquilinos que compiten por el alquiler de una vivienda es 4 veces superior a la del resto de España, la oferta de viviendas, en estas regiones, está desapareciendo.
En Cataluña en cinco años se ha pasado de 199.050 viviendas disponibles a 114.878. Esto supone una caída de la oferta del 42%. En Barcelona se espera que en 2025 se pierdan 12.000 viviendas de alquiler y se pasará de las 170.764 unidades en 2019 a las 83.117 de 2025, una destrucción de vivienda del 58% en seis años.
Estas viviendas destruidas pasan a modalidades de alquiler temporal que no sufren los topes de los precios o se convierten en viviendas vacías. Los datos del INE nos muestran que más de un 9% de los pisos de la ciudad estaban vacíos en 2024. En CCAA donde no se ha aplicado la Ley de la Vivienda, los porcentajes de viviendas vacías son menores. En Madrid un 6% y en Getafe o Fuenlabrada, apenas el 3% de viviendas vacías.
Competencia salvaje por una vivienda de alquiler
La media nacional de demandantes por una vivienda es de 122, en lo que llevamos de 2025, pero en Barcelona, a raíz de los topes en los precios, la media de demandantes es de 341 en los 10 primeros días de publicación de la oferta. Le siguen Baleares (142) Las Palmas (134), Girona (106), Vizcaya (113), Tarragona (102), Santa Cruz de Tenerife (101), Madrid (101) y Valencia (100). Hay que tener en cuenta que una presión normal sería de alrededor de 15 demandantes para una vivienda de alquiler, como se da en ciudades como Castellón, Salamanca, Segovia, Zamora, Burgos, Ciudad Real o Lugo.
Baja oferta, alta demanda: precios al alza
La consecuencia evidente del desequilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas de alquiler es la subida progresiva de los precios. En 2025, el precio medio subió un 7,2%, situándose en 1.146 euros el metro cuadrado. En Barcelona (1.649 euros) los precios crecieron algo menos, un 5,5%, Baleares (1.641 €), Madrid (1.558 €), Guipúzcoa (1.465 €), Vizcaya (1.289 €), Málaga (1.258 €), Las Palmas (1.112 €), Valencia (1.081 €), Santa Cruz de Tenerife (1.064 €), Álava (1.030 €) y Navarra (1.011 €).
Sé el primero en escribir un comentario...